DESARROLLÓ
DE LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
La educación
antes des del siglo XX se caracterizaba por una educación democrática y una
enseñanza impartida por países europeos y Americanos especialmente y, además de
dar una educación gratuita no solo al nivel primario si no también secundario.
Durante la
primera mitad del siglo actual se han realizado reformas a la educación
Para darle
caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales, otra
característica es la universalización de la educación pública con sentido
nacional; la educación universal es la que fundamenta, satisface las
necesidades sociales, intereses y capacidades individuales.
Es conocida
la preocupación de la educación en el siglo actual, y en especial en las
últimas décadas. Se estudia y profundiza la influencia sobre el ambiente
escolar sobre la educación del educando estableciendo sus
valores según el nivel intelectual que posea.
Se estudian
técnicas pedagógicas, se promueve la investigación científica en la educación,
se aplica una educación integral, apreciando la objetividad de la enseñanza;
valorando resultados del crecimiento del aprendizaje.
En este
aspecto la educación tiene la responsabilidad de desarrollar las fuerzas nuevas
y los cambios en la educación.
En distintos
países americanos y europeos se aprecian notables cambios en la
educación y pedagogía, como por ejemplo podemos mencionar a España
la cual en un tiempo su educación no fue efectiva esto reflejado en el siglo
XIX ya que su educación no tuvo un ritmo acelerado de las demás naciones, tanto
que a finales del siglo XIX se eleva el vive educativo como insuficiente ya que
se mostro una lista de personas analfabetas y escases de maestro,
esto aun a principios del siglo XX. En 1931 se da un gran interés por la
educación creando miles de escuelas, programas de enseñanza, métodos didácticos
apropiados y útiles.
Alemania,
otro país en donde la educación es democrática con obligatoriedad y
universalidad de enseñanza. En 1945 cae el régimen totalitario
permitiendo ser un país que ocupe un lugar importante en democracia y libertad
en valores de la educación de la pedagogía y de la enseñanza. A sí mismos
podemos mencionar a otros países como Italia, Inglaterra, Francia y Estados
Unidos.
En el siglo
XX constituye en verdadero movimiento reformador de la pedagogía que da a la
educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad
de su significado y además se desarrolla en forma de tendencias
generales. El precursor que inicia la educación nueva fue Jean
Jacques Rousseau.
Con Rousseau
y Tolstoi se constituye lo esencial de la educación nueva la cual se basa en la
psicología del niño la cual fue aceptada y que no tiene nada
científico es solo sugerida del empirismo se ha elevado a la categoría ciencia;
beneficiando a la pedagogía mejorando sus métodos y técnicas. Obteniendo una
nueva pedagogía según los defensores de la pedagogía de otras
épocas.
1592-1670,
Jan Amos Komenský dicen que la educación se encuentra en su totalidad dando un
papel importante al educador el cual es estar siempre dispuesto
a mejorar y cambiar sus métodos.
La educación
y a la pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una
pedagogía nueva actualizada, no se limita a la escuela y a la familia, si no
que se ha convertido en un acontecimiento social que constituye una actitud
nueva frente al niño; de aceptar a este como es, como del reconocimiento del
valor de el mismo obteniendo convicción de que el niño existe y por
consiguiente obtiene una educación verdadera
Podemos
decir que la pedagogía siempre se ha servido de la psicología es por ello que
la educación nueva fundamenta los valores y recursos, dando importancia a conocer
al niño que el ser natural por excelencia.
En el siglo
XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía
mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño. Con el tiempo
aparece Binet quien fue el autor de la pedagogía experimental y menciona que el
educador no puede ser actor y observador de su propia acción ya que no dispone
de los elementos necesarios para medir los resultados.
Con Binet
(1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía
además con su obra se desarrollaron dos tipos de investigación que son:
Psicología
del niño
La pedagogía
experimental
Binet y
Piaget y otros psicólogos más usaron el cuestionario, la experiencia clínica
con ayuda de tests. Rousseau y Piaget pueden ser considerados defensores de la
educación nueva.
La educación
nueva continuada por Tolstoi tiene como principio el respeto a la infancia y el
desarrollo del niño hasta su perfeccionamiento en el seno de la naturaleza
donde puede actuar con libertad. Para Dewey toda actividad está determinada por
el interés dominando a la pedagogía.
Las
corrientes de la educación nueva se ponen de manifiesto con los aportes de la
ciencia, o sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño.
Conjunto de
movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida a la educación existente.
John Dewey representante de este tipo de educación, a pesar de ser una realidad
o un producto del siglo XX esta educación tiene antecedentes históricos como el
renacimiento y el humanismo de los siglos XV y XVI, que presentan innovaciones
de la educación, en oposición a la educación de la edad media. El movimiento
humanista se caracteriza por el sentido de la libertad, la crítica,
investigación, individualidad y razonamiento. Jean Rousseau verdadero precursor
de la educación activa siendo también Pestalozzi uno de sus más grandes
representantes.
En realidad
se pueden considerar distintos periodos de la educación nueva, entre ellos
podemos citar:
·
El de 1889-1900, la creación de
las primeras escuelas de la educación nueva de Europa y América.
·
De 1900-1908, nuevas ideas
pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey “La escuela y la
sociedad”.
·
De 1908-1918, creación y
publicación de los primeros métodos activos como Montesori, Decroly, Plan
Dalton, Winnetka y bases de método de proyectos.
·
A partir de 1919, comprende la
difusión, oficialización y confirmación de las ideas y métodos de la educación
nueva.
Las ideas
básicas de la educación activa, son las siguientes:
·
La idea de la actividad y del
interés.
·
La idea de la vitalidad y
espontaneidad.
·
La idea de libertad y de
autonomía.
·
La idea de la individualidad.
·
La idea de la colectividad y
globalización.
Los métodos
de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder -
Plan Dalton.
Estos son de
trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard.
Estos son de
trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética -
Técnica de Frinet.
En las
últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolución en el
sistema educativo en los distintos países, ante dos fuerzas sociales poderosas
íntimamente relacionadas entre sí, que son, la urbanización y la
industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La educación
se encuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella
es una fuerza social que actúa con los cambios sociales y, al mismo tiempo,
aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa.
La educación
debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover
la integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales,
científicas y sociales. Sin duda, la educación y la pedagogía se orientan hacia
los valores integrales del hombre con fundamentos científicos, hacia valores
comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el educando actúe
con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un
ambiente adaptado.
En el siglo
XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en
siglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:
Ø La
Pedagógica Psicológica Experimental, en la que se distinguieron William James,
Stanley Hall, Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike
(1874-1949), Alfred Adler, Ernest Meumann, etc. Con esta corriente se inicia y
acentúa el estudio sistemático de la psicología del educando y su aplicación a
su educación.
Ø La
Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador e importante de la educación
actual. Los primeros trabajos científicos de este movimiento son de John Dewey.
Merece citarse , a Georg Michael Kerschensteiner, James, Kilpatrick, Bode,
Piaget, Montessori, Decroly, Parkhurst, Raddie, Liezt, etc.
Ø Pedagogía
individual. - Reconoce el valor sustantivo de la personalidad. Merece citarse a
Ellen Key, Luis Curlitt, William James, Bertrand Russell y otros.
Ø Pedagogía
social. - La pedagogía social como ciencia, es de la época actual. Precisa la
concepción social de la educación. En este aspecto merecen citarse: Paul
Natorp, Otto Willmann, Paul Barth, Federico Paulsen, Emile Durkheim, Lester F.
Ward, etc.
Ø Pedagogía
Filosófica. - Es la más elevada expresión de la teoría de la educación. Debemos
citar a: Natorp, Giovanni Gentile, Gustav Adolf Wyneken, Jonas Cohn, Augusto
Messer, Guillermo Dilthey, Eduardo Spranger, Hermann Nohl, etc.
Desde las
escuelas primarias hasta las escuelas facultativas de la República tuvieron
carácter militar. Los alumnos de las escuelas secundarias y normales hacían
maniobras militares con fusiles y estaban organizados militarmente en soldados,
cabo y sargentos.
Las fiestas
de Minerva eran oportunidades en que los establecimientos educativos hacían
gala de la disciplina militar alcanzada, para cuyo efecto el gobierno les
proporcionaba uniformes al estilo militar. El Decreto del 16 de junio del año
1900 establecía que en las escuelas primarias se debía enseñar táctica militar,
y en los establecimientos de instrucción facultativas recibían la instrucción
militar durante los primeros seis meses correspondientes al primer año de cada
carrera.
La educación
militarizada que se lleva a cabo en la época que comentamos tenía como base el
lema .orden para el progreso., de inspiración positivista, que era sustentado
por la administración cabrerista. Conforme transcurrían los años el gobierno de
Estrada Cabrera se iba debilitando más y más habiéndose desatado una terrible
represión que fomentó el desarrollo del servilismo más abominable, que
lamentablemente penetró en la vida interna de esos centros educativos. Esta fue
la nota sobresaliente del tercer período presidencial de Estrada Cabrera.
El 20 de
diciembre de 1907 se firmó en Washington un convenio por el cual se
comprometían los cinco países que forman la América Central, a construir y
sostener un instituto Pedagógico Centroamericano, que tendría por objeto. la unificación
moral e intelectual del magisterio centroamericano, así como conseguir una
educación común y homogénea.. Cada país enviará un número de alumnos que
oscilara entre 40 y 100 y la sede de la institución sería en la república de
Costa Rica. Lástima que esos propósitos no llegaran a ser realidad jamás, pues
ninguno de los cinco países hizo el mínimo esfuerzo a favor del cumplimiento
del convenio que ostentosamente había sido firmado.
Transcurrieron
los quince años en que, según el pacto, funcionaría por lo menos aquella liga
pedagógica y el instituto no llegó a erigirse.
· El
general José María Orellana gobernó Guatemala de 1921 a 1926, entre los
acontecimientos pedagógicos dignos de mención ocurridos durante su
administración, figuran los siguientes:
· Realización
de un congreso Pedagógico en 1,923;
· Envió
de algunos maestros al exterior para su perfeccionamiento profesional;
· Fundación
de la Universidad Popular
· Intento
de creación de la escuela normal Superior y del Laboratorio de Sicología
Experimental.
Durante este
período se llevó a cabo la reforma de los planes y programas oficiales de
trabajo en los distintos niveles educativos, propiciándose la modernización de
los métodos de sistemas de enseñanza.
El General
Lázaro Chacón estuvo en el poder del año 1926 al 1930. Una de las
características de nuestra Historia de la Educación, en las cuatro primeras
décadas de nuestro siglo, es la falta de continuidad de la política educativa y
de los planes de trabajo.
Esto se
explica porque los gobiernos que siguieron al de don José Lisandro Barrillas,
siempre quisieron perpetuarse en el poder, provocando de esa manera
conspiraciones que desembocaban en golpes de Estado, que al alcanzar el triunfo
arrasaban con todo lo que había hecho el gobierno anterior.
La Educación
Durante la Dictadura de Jorge Ubico abarca desde 1931 hasta 1944, el balance
general de este período de la Historia Educativa de Guatemala acusa un
retroceso del proceso educativo pedagógico nacional y un estancamiento del
desenvolvimiento general de la cultura. La limitación de las libertades
ciudades y la instauración de un orden represivo y brutal, dio como resultado
la depauperación de la cultura y el debilitamiento de la iniciativa en el
terrero educacional.
Durante este
período se cierran escuelas, se militarizan los centros educativos, se cobrar
cuotas en los institutos de segunda enseñanza, se elimina la autonomía
universitaria, se suprimen las plazas de directores de escuelas primarias, y lo
más grave, se restringe la libertad de criterio docente y se persigue a los
maestros por sus ideas políticas.
Se inicia el
régimen ubiquista clausurando la recién creada Escuela Superior, y cerrando las
escuelas normales de Cobán, Jalapa y San Marcos. Se presentaban como causas de
esta medida, las malas condiciones materiales de los referidos establecimientos
y las estrecheces económicas por las que atravesaba el país; sin embargo, esta
no era la razón verdadera ya que mientras esta ocurría en el ramo educativo, se
organizaba un ejército numeroso y varios organismos policíacos, elevándose el
presupuesto del Ministerio de la Guerra al primer lugar.
La
revolución democrática-burguesa guatemalteca, que se inició con las gestas
patrióticas de junio y octubre de 1944 y que cobró realidad con la acción
popular y militar del 20 de octubre de aquel mismo año, reunió bajo su bandera
a grandes sectores de la nación, integrados por los estudiantes universitarios,
maestros de escuela e intelectuales, militares jóvenes y un importante sector
de trabajadores. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del
anhelo popular de libertad y recuperación de la dignidad humana, mancilladas
por los últimos gobiernos, particularmente por la sangrienta dictadura
ubiquista, que había suprimido todas
las
libertades ciudadanas y mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia. Más
adelante fue tomando contenido concreto al ver que las verdaderas raíces de
aquellos problemas se encontraban en el grado de atraso económico en que se
hallaba Guatemala, sujeta a relaciones de producción de carácter semifeudal,
por lo cual la miseria campeaba en las grandes mayorías populares, que no
gozaban de la protección legal por parte del Estado frente a la ignominiosa
explotación a que estaban sujetas.
La
Revolución de octubre de 1944 llevó al poder a una junta Revolucionaria de
Gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello,
que entre otras cosas habría de garantizar en los días siguientes la
realización de elección libres y la promulgación de una Constitución
democrática.
Es oportuno
reiterar que el movimiento revolucionario de octubre no era promovido solamente
por sectores de intelectuales como se ha querido creer. El fenómeno
revolucionario se producía por acción de amplios sectores populares que sentían
la urgencia de un cambio sustancial.
La libertad
de organización que establecía la Constitución de 1945, permitió al magisterio
organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educación primaria fueron
aumentados de Q33.00 fijos que devengaban con anterioridad a la Revolución de
Q75.00 básicos, pudiendo llegar a los Q 150.00 mediante periódicos de acuerdo
con la ley escalofonaria.
Del partido
Renovación Nacional, en el que predominaban maestros revolucionarios, surgió la
candidatura del doctor Juan José Arévalo, que pronto sería abrazada por todo el
pueblo hasta convertirlo en un candidato arrollador. De ahí en adelante se
convirtió en el candidato más popular que jamás haya visto Guatemala.
La primera
medida del gobierno arevalista, en el terrero educativo, consistió en la
reforma de los planes de estudio, y en la práctica de un censo escolar, que se
llevó a cabo en enero de 1946, pocos meses después de iniciado su período
constitucional. Este evento pedagógico que por primera vez se realizaba en
Guatemala, arrojó datos pavorosos sobre el estado de atraso de la educación en
nuestra patria.
Con base en
la realidad pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan educativo. La
educación popular ocupó el primero lugar dentro de aquella gestión,
planificándose la campaña alfabetizadora, organizándose las Misiones de Cultura
inicial, reabriéndose la Universidad Popular y creándose la educación rural con
bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
La educación
primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas,
incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológico.
La implantación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel;
por una parte, se hizo posible que, disponiéndose de escuelas matutinas y
vespertinas, se pudiera brindar dos oportunidades a los niños que tenían
necesidad de trabajar para colaborar en el sostenimiento del hogar; y por otra,
se alivió el serio problema de la falta de edificios escolares, usando los
existentes para el funcionamiento de una escuela por la mañana y otra por la
tarde. En muchos casos funcionaron, además, un centro industrial anexo y una
escuela para adultos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario